Gastronomía Valenciana
Entre los primeros, el más conocido es el arros amb fesols i naps (arroz con judias y nabos); los segundos pueden ser de cazuela honda o de cazuela llana, algunos de los cuales se hacían en el horno común del pueblo, por lo que se denominaban passejats(paseados) y en algunos casos también rossejats (dorados), cuando se hornean formando una costra que cubre la cazuela. La archiafamada paella conocería hoy tres grandes variantes: la paella valenciana, con ingredientes vegetales y cárnicos, además, claro, del arroz; la paella de mariscos, donde estos reemplazan a las carnes y la paella mixta, en la que se mezclan ambos ingredientes.
Otros hacen especial hincapié en los arroces marineros, de entre los que el caldero sería con su base de pescados y caldoso, el más típico y el arros a bandasu variante en seco.
Desde sus arcaicas farinetes, gachas, almortas, formigons o blat picat (trigo picado), como señas ibéricas, la cocina valenciana ofrece aromas de montaña en sus ollas (el recapte, la xurra, el tombet, la borreta,…), y morteruelos y gazpachos cárnicos (hígado, carnes, harina o torta con sofritos) de las sierras del interior. En la costa habrá que resaltar la fideuada o fideuá(paella de pescado y mariscos, con fideos en lugar de arroz) y platos marineros como elcru de peix (pescados diversos asados en llanda, a veces con patatas) o el suquet ollauneta, guisos similares. Y, como es lógico, esos géneros marions que van desde los prestigiosos langostinos o los dátiles de mar (una variedad del mejillón) hasta la tonyina (atún), el rap (rape) y el emperador (pez espada), pasando por la modesta sardina o exquisitos salmonetes.
Cocina de la Albufera
En la ribera y La Albufera lo más representativo es la anguila, que se prepara habitualmente en All i pebre (salsa de ajo y pimentón).
Cocina de la Huerta
De su afamada huerta, descontando los internacionales cítricos, destacan los pimientos, que se cocinan rellenos en ocasiones (pebres farcits). Las aceitunas se preparan en sabrosos aliños y las almendras, a su vez, aparecen incorporadas de cuando en cuando en algunos platos.
Comunidad Valenciana carnes
La Comunidad Valenciana no es tierra relevante por sus carnes ni por su caza, pero cabe destacar sus butifarras y longanizas, e incluso productos como la cecina de toro, en Castellón, o la sobrasada, en Tarbena. El conill (conejo) es objeto de ricos guisos y los caracoles, tanto en la Huerta como en el interior, suelen aparecer en gustosascaragoladas.
Quesos
No sobresale tampoco por sus quesos, aunque no hay que olvidar el de servilleta (en Costera de Ranes y Alto Vinalopó, a base de leche de oveja y/o cabra y moldeado con la tela en que desuera); o los de La Nucía y Alicante, parientes próximos del de cassoleta, que se elabora más al norte (Valencia y Castellon).
Dulces de Valencia
Y por supuesto no podemos hablar de la cocina valenciana y olvidarnos de lahorchata valenciana, bebida elaborada con chufa triturada, agua y azucar; o el agua de cebada, a base de granos de cebada tostodos y molidos y hervidos con azúcar.
Vinos Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana cuenta con tres denominaciones de origen: Alicante, Utiel –
Requena y Valencia, aunque existen además otras zonas igualmente elaboradoras, como son Beniarrés (al norte de Alicante) y San Mateo (área septentrional de Castellon).
Algunos vinos de la Comunidad Valenciana:
Alicante: Alcanta Crianza, Alcanta Joven, Beryna Selección 2005, Casa Balaguer 2005, Dolç de Mendoza, Dulce Cristina 2005, Dulce Negra, Enrique Mendoza Cabernet Sauvignon, Estrecho, Marina Alta, Pontos Cepa 50, Terreta Rosé, Pontos Monastrell Syrah.
Utiel – Requena: Bodegas Iranzo – Tempranillo Selección, Cañada Honda, Excelencia, Finca Cañada Honda – Barrica, Finca Cañada Honda Crianza, Florante, Vertus Cavernet Sauvignon, Vertus Merlot Crianza 2003, Vertus Rosado, Vertus Tempranillo Crianza, Peñas Negras.
Valencia: Torrevellisca Blanco Crianza, Torrevellisca Blanco Macabeo 2003, Torrevellisca Blanco Verdil 2003, Torrevellisca Moscatel, Torrevellisca Rosado Tempranillo 2003, Torrevellisca Semiseco Pedro Ximenez 2003, Torrevellisca Tinto Magnum Crianza 1998.
0 comentarios: